miércoles, 14 de agosto de 2019

JUZGAMIENTO

LA RED
La altura de la red para Absolutos Masculinos es de 2, 43 m. y para Absolutos Femeninos de 2,24 m. La red está delimitada por dos varillas que se colocan sobre la intersección de la línea lateral y la línea de centro a cada lado de la red y sirven para que el balón, durante el transcurso del juego, pase obligatoriamente por entre las dos varillas sin tocarlas.



LOS JUGADORES
El equipo está formado por: un entrenador, un delegado y 12 jugadores, entre los cuales figurará el LIVERO que llevará obligatoriamente una camiseta diferente, éste jugador solo puede jugar en la zona de defensa, no puede sacar y se le puede cambiar todas las veces que se quiera, sin que cuenten los cambios.
De los 12 jugadores, 6 son titulares y 6 son reservas.



EQUIPO ARBITRAL
Está formado por: 1 árbitro principal, 1 segundo árbitro y 4 jueces de línea.
A) Primer árbitro o árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, con visión elevada sobre la red (unos 50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comente, si entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos.     
   

B) Segundo árbitro o árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro. Está situado a nivel del suelo. Su función principal es controlar los toques de red, las penetraciones por debajo de la red y las faltas de rotación. También pita los cambios, los tiempos muertos, vigila la zona de banquillos y la zona de calentamientos, comprueba las posiciones de los jugadores según la rotación y controla las interrupciones, tiempos de descanso y cambios.



C) Anotador de mesa, situado enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, los cambios y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete una falta de rotación.



D) 2 ó 4 jueces de línea en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo.


Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.


SISTEMAS







Sistemas de ataque o ofensivos Son aquellos en los cuales los jugadores son distribuidos de tal manera, que permiten una máxima expresión de rendimiento y equilibrio en lo que a ataque y defensa se refiere. En este sistema los jugadores deben cumplir con dos funciones según les corresponda esta son armador o rematador.



Se puede determinar que los sistemas ofensivos existentes en el vóleibol son:  Sistema 6 - 6  Sistema 4 - 2  Sistema 5 - 1  Sistema 3 - 3 Sistema 6 - 6 


Sistema 6 - 6



ste es un típico caso en que la nomenclatura de los números que designan el sistema suma más de seis, pero se debe a que todos los jugadores deberán cumplir la función de armadaor y rematador, lo que en suma da 12.

Sistema 4 - 2




Sistema 4 - 2 Es el sistema que permite una mayor especialización dentro de los límites que significan la aplicación de un trabajo simple. La formación está compuesta de cuatro rematadores y dos armadores.


Sistema 5 - 1



Como lo indica su designación, en este sistema juegan cinco rematadores y un armador, el cual debe tener inteligencia, velocidad, dominio del balón, claridad, calma y confianza en sí mismo.





Sistema 3 - 3

Como su denominación lo indica, se ubican en la cancha tres rematadores y tres armadores. Es un sistema que presenta grandes dificultades desde el punto de vista técnico-táctico, especialmente en lo que se refiere a la comprensión que los jugadores necesitan para lograr una adecuada aplicación de él.





tactica del voleibol




TÁCTICA INDIVIDUAL  

  • ATAQUE: Se realizan grupos de seis jugadores, con un balón por cada uno. Se delimitan dos campos, con conos, para cada grupo. Cinco de los componentes se ponen de acuerdo para colocarse en una posición determinada en un campo, el otro componente sobrante se sitúa en el campo contrario, al cual los compañeros deben pasar la pelota, y este tiene que devolverla, observando bien a que parte o hueco del campo es la más adecuada para pasar y meter punto. En cuanto consiga meter un punto, se rotará con uno de sus compañeros, pasando a ser atacante otro jugador. Deben rotar, para ser atacantes, todos los jugadores.

  • DEFENSA: Por parejas, con un balón por cada pareja. Uno de ellos le realiza un lanzamiento al otro de forma que a este le sea muy difícil recibirlo (se lo lanza lejos, cerca, primero a un lado y luego al otro, etc.). El que recibe debe pensar cuál es la mejor posición para adoptar y la mejor forma (de dedos, de antebrazos, etc.) para recibir la pelota, según como se la lance. Primero recibe uno y luego el otro.





    TÁCTICA COLECTIVA


    • ATAQUE: Se dividen en equipos de seis componentes. Se va a realizar un partido, en el que cada equipo debe de buscar los huecos libres que dejan los adversarios. No se realizará saque. Ganará el equipo que llegue antes a diez puntos.














    • DEFENSA: Se dividen en grupos de cuatro, con un balón por cada uno. Se delimitan dos campos, con conos, para cada grupo. Tres de los componentes en un campo y uno en el otro, este debe lanzarles con las manos el balón a un lugar donde sea difícil recibirlo, los tres jugadores deben conseguir recibirla y dar tres toques intentando que la pelota pase por los tres jugadores. Si consiguen dar los tres toques ganan un punto. Por otro lado, si logran que la pelota pase por los tres jugadores ganan dos puntos. Cuando lleguen a cinco puntos rotan con el compañero que les está pasando la pelota. Deben rotar para defender todos.


    TÁCTICA DEL BLOQUEADOR 

    Este es un elemento técnico el cual su táctica ya sea individual o colectiva va a ser decisiva para el resultado final de la acción. La táctica individual está dirigida principalmente desarrollar de manera efectiva: 

    •    Detectar la dirección en la que se producirá el remate
    •    La forma de colaboración de brazos y manos
    •    El desplazamiento de las manos y brazos por encima del borde superior del net en el último momento del remate del contrario.
    •    Posición ventajosa con vistas a poder desplazarse con la mayor facilidad posible y rapidez hacia el lugar del salto.
    •    Selección del lugar para efectuar el salto.
    •    Determinación del momento para el salto
    •    Conocer anticipadamente las intenciones del contrario
    •    Altura que debe alcanzar en el salto (no siempre es máxima).
    •    La táctica del equipo.
    •    Función y tareas específicas propias
    •    Sus propias potencialidades físicas. 







    GOLPE DE ANTEBRAZO




    GOLPE DE ANTEBRAZOS


    Consiste en entrar en contacto con el balón con ambos antebrazos, uniendo las manos y estirándolos al máximo. Se utiliza para recibir el saque, un remate o para hacer un pase al compañero. Su técnica es fundamental para un correcto desempeño en el juego.


    Diferentes fases durante la técnica de antebrazos: 
    • Antes del golpeo:
    1. Desplazamientos previos al golpeo: Antes de realizar la acción técnica en sí es muy importante que los jugadores se sitúen en una posición correcta previa al golpeo como bien indicábamos en nuestro post sobre los desplazamientos en defensa (Posiciones iniciales en el voleibol 2). El jugador tiene que aprender a visualizar el vuelo del balón y prever la caída del mismo, desplazarse al lugar correcto y ajustar su posición antes del contacto




    1. Durante el golpeo: Los hombros se fijan y amortiguan el pase mediante un acompañamiento del balón, que devuelven en contramovimiento direccionados hacia el objetivo. Es decir, una vez controlado el balón, se realiza un movimiento de tronco y extensión de piernas ligeramente hacia delante mientras se dirige el balón mediante los hombros.


    1. Después del contacto: Se acompaña ligeramente el balón con un movimiento hacia delante mientras continuamos la extensión de piernas. En algunos jugadores suelen incluso realizar algún paso tras el contacto con el balón.
    1. .




    • Nos colocamos orientados hacia donde queremos enviar el balón, los antebrazos se colocan lo mas juntos posible (con los codos juntos)para ofrecer una superficie de contacto amplia. Los brazos forman 90° con el tronco y 45° con el suelo. La colocación de las manos es fundamental: se cruzan las palmas, colocando el dorso de una mano sobre la palma de la otra y se unen los pulgares mirando hacia delante colocando uno al lado del otro. Las piernas semiflexionadas y separadas para           proporcionar estabilidad.





    Consiste en entrar en contacto con el balón con ambos antebrazos, uniendo las manos y estirándolos al máximo. Se utiliza para recibir el saque, un remate o para hacer un pase al compañero.
























    Ejercicios de asimilación: se ubica al deportista sentado mientras el otro compañero le lanza el balón por el piso, el compañero que esta sentado con las piernas abiertas colocará una mano sobre la otra e intentará levantar el balón y dejarlo rodar nuevamente por el suelo. 




    BLOQUEO




    El bloqueo:


    El bloqueo es la acción de interceptar el paso del balón a la cancha apropiada formando una barrera con las manos sobre la malla. El bloqueo es simple cuando es realizado por un solo jugador, bien sea en la zona.El despegue se debe hacer partiendo de la posición fundamental media. Se debe escribir un arco con el cuerpo, brazos hacia adelante pasando la malla y los pies hacia la parte frontal.
    Para el bloqueo con desplazamientos largos, se debe utilizar la carrera con paso cruzado. Para desplazamientos más cortos, se debe utilizar la carrera con paso lateral.
    Los brazos deben entrar al campo contrario. No se puede tocar la malla y las muñecas deben estar firmes. 

    Ejercicios de asimilación: se realizará un skiping para aproximarse a la red, posteriormente se realizara el vuelo y la intencional de las manos para realizar el bloqueo.





    Ejercicio 2: Sikiping lateral por parejas, al final del recorrido se realizará un salto paralelo y se chocaran las manos de los deportistas .












    REMATE




    Remate: 

      El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y la defensa contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo. Dependiendo de los diferentes autores la descripción técnica del remate se divide en 4 ó 5 partes:Carrera.Batida.Salto.Golpeo.Caída.



     























    Ejercicios de asimilación: 

    Por parejas, un jugador se ubicará frente a la red, y le colocará el balón a la altura pertinente para que el jugador 1 realice el remate.



    CAIDAS Y PLANCHAS




    Caídas y planchas: Ejercicio defensivo como recurso para alcanzar el balón en circunstancia extrema.

    1º Impulso realizado en horizontal con la pierna que en ese momento este más adelantada.



    2  aterrizaje se apoyan las 2 manos con los dedos rígidos(así evitamos lesiones), para amortiguar la caída posteriormente se impulsa el cuerpo hacia delante, finalmente gracias a la energía cinética y al impulso con las manos el contacto con el suelo será progresivo y deslizante




    Ejercicios de asimilación: sobre una colchoneta se ubicará un deportista de rodillas para realizar el golpe de antebrazo y caer, posteriormente amortiguar sobre los brazos.





    El deportista realizara una caída apoyándose únicamente sobre un pie, caerá sobre una colchoneta amortiguando sobre las manos.




    Caída dorsal: 

    este recurso se usa cuando se debe retroceder por que el balón va mas atrás de la posición inicial, en este recurso se realiza el golpe y se deja caer secuencial mente desde los pies, glúteo, espalda y posteriormente y posteriormente se incorpora.


    Caída lateral: 

    en este ejercicio, se realiza el golpe de manera lateral para posteriormente des balancear el cuerpo hacia el costado en donde se realizó el golpe y amortiguar la caída con la escapula y se gira en el suelo.